El mundo de las letras despide a una de sus voces más influyentes. Mario Vargas Llosa, novelista, ensayista y premio Nobel de Literatura 2010, murió el domingo 13 de abril en Lima, Perú, a los 89 años. La noticia, confirmada por su familia, ha generado conmoción global, pues se trata de uno de los autores fundamentales del llamado “boom” latinoamericano, considerado uno de los más grandes exponentes de la literatura latinoamericana contemporánea, dejó un legado imborrable con sus novelas, ensayos y su aguda visión política.
¿De qué murió Mario Vargas Llosa?
Hasta el cierre de esta edición la familia no ha revelado la causa oficial del fallecimiento. En un breve comunicado, sus hijos indicaron que el autor de “La ciudad y los perros” partió “en paz, rodeado de su familia” y solicitaron respeto a su privacidad.
Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. @morganavll pic.twitter.com/mkFEanxEjA
— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 14, 2025
No obstante, se sabe que en los últimos años su salud se vio resentida por una fuerte caída en 2019 que afectó su movilidad, padeció en dos ocasiones de COVID‑19, y fue hospitalizado en 2022 y 2023, aunque se dijo que su estancia en el hospital fue meramente para revisiones profundas de rutina. Estas complicaciones habrían menguado su estado general, aunque ninguno de esos episodios fue considerado, entonces, de gravedad irreversible. La falta de un parte médico ha dado pie a especulaciones, pero la familia ha insistido en que cualquier detalle adicional será compartido únicamente si así lo deciden los allegados del escritor.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el sensible fallecimiento del novelista, cuentista, ensayista y político peruano Mario Vargas Llosa. Autor de obras seminales de la literatura latinoamericana del siglo XX como "Conversación en la Catedral", "La casa verde",… pic.twitter.com/E5lBlH44Gq
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) April 14, 2025
¿Qué problemas de salud enfrentó en sus últimos años?
En 2019, Mario Vargas Llosa sufrió una caída doméstica que le provocó contusiones y lo obligó a usar bastón en sus apariciones públicas. Dos años después, ya instalado nuevamente en Lima tras décadas en Europa, contrajo COVID‑19 en dos ocasiones. Ambas infecciones requirieron hospitalización preventiva en Madrid, aunque recibió el alta sin aparentes secuelas graves.
Amigos cercanos señalan que, si bien el Nobel continuó escribiendo y publicando –su última novela, “Le dedico mi silencio”, apareció en 2023–, había reducido sus viajes y compromisos académicos para priorizar el descanso.
¿Habrá homenajes públicos o funerales?
Para seguir la voluntad del propio autor, sus restos serán incinerados en una ceremonia estrictamente privada. La familia ha descartado velorios o actos oficiales, aunque universidades y centros culturales de Lima, Madrid y París podrían preparar llecturas públicas y mesas redondas para celebrar su legado literario. En redes sociales, miles de lectores comparten fragmentos de sus novelas bajo la etiqueta #MarioVargasLlosa, para convertir el duelo en un homenaje colectivo.
La UNAM lamenta el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea. Premio nobel de literatura y autor de obras imprescindibles como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del chivo,… pic.twitter.com/PiHUUtoWwH
— UNAM (@UNAM_MX) April 14, 2025
La partida de Mario Vargas Llosa marca el final de una era para la literatura hispanoamericana. Su obra, traducida a más de cuarenta idiomas, seguirá interpelando a nuevas generaciones sobre el poder, la libertad y la condición humana. Mientras la causa exacta de su muerte permanece en reserva, lo cierto es que su legado trasciende cualquier titular: queda la voz del narrador que transformó la realidad en literatura y elevó el nombre del Perú en el mapa cultural del mundo.
Breve biografía de Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Criado entre Bolivia y Lima, descubrió su vocación literaria siendo adolescente. Publicó su primera obra de teatro, “La huida del Inca”, en 1952 y más tarde se licenció en Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A los 23 años se trasladó a España con una beca y, poco después, a Francia, donde consolidó su carrera de periodista y escritor.
Su novela debut, “La ciudad y los perros” (1963), revolucionó la narrativa hispanoamericana por su estructura polifónica y su crudeza temática. Le siguieron títulos esenciales como “La casa verde” (1966) y “Conversación en La Catedral” (1969), que lo consagraron como uno de los máximos exponentes del realismo crítico. En 2010 recibió el Nobel de Literatura “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota”. Además de su obra literaria, incursionó en la política: fue candidato presidencial en 1990 y, hasta el final de su vida, un referente liberal en el debate público.
Con la muerte de Mario Vargas Llosa, culmina lo que en Latinoamérica se consideró la época más gloriosa de la literatura del continente,con todo y sus polémicas.
— Dulce María Ramos (@DulceMRamosR) April 14, 2025
En la foto: José Donoso, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez (Francia, 1970). pic.twitter.com/VCPk5RApmO
¿Cuáles son los libros más importantes de Mario Vargas Llosa?
La obra literaria de Mario Vargas Llosa es vasta y diversa, abarca novelas, ensayos, obras de teatro y memorias. Entre sus novelas más destacadas se encuentran:
- “La ciudad y los perros” (1963) – Retrato implacable de la vida castrense y denuncia de la violencia institucional.
- “La casa verde” (1966) – Novela coral ambientada en la selva y la costa norte del Perú, celebrada por su complejidad narrativa.
- “Conversación en La Catedral” (1969) – Considerada por muchos su obra maestra; radiografía política y moral del Perú bajo la dictadura de Manuel Odría.
- “Pantaleón y las visitadoras” (1973) – Sátira sobre la burocracia militar con un tono humorístico inconfundible.
- “La guerra del fin del mundo” (1981) – Épica reconstrucción de la rebelión de Canudos en el Brasil del siglo XIX.
- “La fiesta del Chivo” (2000) – Novela histórica sobre la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.
- “Travesuras de la niña mala” (2006) y “El sueño del celta” (2010) – Muestran la madurez estilística del autor y su interés por la historia y la identidad latinoamericana.
Su bibliografía incluye además ensayos como “La verdad de las mentiras”, crónicas periodísticas, obras de teatro y memorias como “El pez en el agua”, lo que confirma la versatilidad de un autor que exploró casi todos los géneros.
La muerte de Mario Vargas Llosa causó gran conmoción en Perú, donde se le recordó como uno de los más grandes escritores universales. #LasNoticiasDeFORO | #nmásforo | #SiempreEnVivo | #SiempreContigo | Sigue la señal en https://t.co/R0rtaHzqZe pic.twitter.com/5Htz6WOrXb
— N+ FORO (@nmasforo) April 14, 2025