Eduardo Fernández García, expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) entre 1995 y 2000 fue declarado culpable de intento de extorsión por 250 millones de pesos en contra de Grupo Televisa por dos jueces civiles de la Ciudad de México.
El caso, que desde su revelación pública a inicios de 2024 ha llamado la atención por lo polémico del personaje y la relevancia de la televisora, se originó cuando Fernández exigió una cifra millonaria a la empresa de medios a cambio de no divulgar supuesta información comprometedora. Según los documentos del juicio, el exfuncionario utilizó cartas anónimas y una serie de presiones legales para tratar de obtener el pago, en un esquema que finalmente fue desmontado por las autoridades estadounidenses.
Fernández fue arrestado por la Interpol en febrero de 2024 en el Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas, España, en cumplimiento de una orden de aprehensión solicitada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Su detención marcó un giro significativo en un proceso que había comenzado años antes con una serie de denuncias y acusaciones cruzadas entre el exfuncionario y la televisora.
La Policía de España detuvo en Madrid a Eduardo Fernández García, quien fue el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en el sexenio de Ernesto Zedillo. #Despierta con @daniellemx_ | #DecideInformado | Sigue la señal por https://t.co/JpgbIc5YLX pic.twitter.com/MkEG1PX4v8
— NMás (@nmas) February 26, 2024
Un conflicto de años
El enfrentamiento entre Eduardo Fernández y Grupo Televisa tiene antecedentes que se remontan a octubre de 2022, cuando el exfuncionario presentó una denuncia ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) contra ejecutivos de la televisora. En esa denuncia, Fernández los acusó de operaciones ilegales y lavado de dinero, argumentando que la empresa había participado en transacciones irregulares.
No obstante, Televisa negó rotundamente estas acusaciones y aseguró que las autoridades ya habían investigado el asunto desde 2016 sin encontrar evidencia de irregularidades. Las acusaciones de Fernández contra Televisa no prosperaron.
En reacción a lo anterior, la televisora presentó acciones legales en una Corte de Florida, Estados Unidos y obtuvo una sentencia favorable encontrando a Eduardo Fernández culpable de extorsión, conspiración y otros delitos relacionados, tuvo que pagar una importante suma de dinero a Televisa.
Vínculos y repercusiones con Carmen Aristegui
El caso de Eduardo Fernández ha tenido implicaciones en distintos sectores, incluyendo el político y el mediático. Generó tensiones dentro de los círculos cercanos a la periodista Carmen Aristegui, quien habría mantenido una relación profesional con el exfuncionario y quien intentó ayudarlo impulsando notas del tema y, tiempo atrás, incluso fue colaborador de uno de sus programas.
Por otro lado, Aristegui Noticias publicó en febrero de 2024 la denuncia original que Fernández presentó contra ejecutivos de Televisa, dando a conocer detalles de su acusación ante la SEC. Sin embargo, con el fallo en contra del exfuncionario, este documento cobra una nueva relevancia al ser contrastado con las pruebas presentadas en su contra durante el juicio en Estados Unidos.
Eduardo Fernández usó a la periodista para difundir información falsa del tema e incluso videos testimoniales del hoy sentenciado, material periodístico que hoy jueces señalan como no protegido por el derecho a la libertad de expresión, por ser difamatorio.
La condena de Fernández marca el desenlace de un caso que involucra a uno de los personajes clave del sistema financiero mexicano de los años 90, y que también llegó a convivir y ser parte de los altos circulos de la socialité mexicana, cuya carrera terminó con su caída en desgracia debido a los delitos de extorsión y conspiración a los que ha sido condenado en tres países, España, Estados Unidos y México.