Cada año, durante los días que rodean la celebración de la Pascua, miles de creyentes en el mundo católico se preparan para vivir la Semana Santa con solemnidad, reflexión y respeto. Este periodo, que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo de Jesucristo, está lleno de tradiciones religiosas, así como de múltiples costumbres populares y mitos que han trascendido generaciones.
Desde no comer carne roja hasta evitar determinadas actividades físicas o incluso cuidar el color de la ropa que se usa, la Semana Santa se ha convertido también en un tiempo lleno de interrogantes sobre lo que se puede o no hacer. Por ello te compartimos qué prácticas se consideran inapropiadas durante estos días, cuáles son recomendaciones religiosas y cuáles simples mitos o creencias populares.
¿Qué no se debe hacer en Semana Santa según la tradición católica?
La Iglesia Católica establece ciertas normas de comportamiento durante la Semana Santa, especialmente el Jueves y Viernes Santo, cuando se conmemoran los momentos más dolorosos de la pasión de Cristo.
Entre las prácticas más comunes está el ayuno y la abstinencia de carne roja, sobre todo el Viernes Santo. También se promueve la reflexión, la oración y la participación en actos litúrgicos, como el Viacrucis y la misa de Pascua.
Durante estos días, los fieles suelen abstenerse de participar en actividades consideradas “mundanas”, como fiestas, consumo excesivo de alcohol o espectáculos. Sin embargo, gran parte de las prohibiciones que circulan tienen más que ver con la cultura popular que con mandatos religiosos.
#SemanaSanta ✝️✨ pic.twitter.com/GeY6mNXSZW
— ID_Catolica ﻥ (@ID_Catolica) April 14, 2025
¿Se puede comer pollo en Jueves y Viernes Santo?
Una de las dudas más frecuentes es si se puede consumir pollo en los días más solemnes de la Semana Santa. La respuesta es sí. La Iglesia Católica solo establece la prohibición de consumir carne roja, ya que esta se asocia simbólicamente con el sacrificio de Cristo. El pollo, al igual que el pescado y los mariscos, sí está permitido como alternativa durante el abstinencia.
¿Por qué dicen que no se puede jugar fútbol en Semana Santa?
Esta idea está basada en la creencia de que los días santos deben ser vividos con respeto y recogimiento, y que realizar actividades físicas o recreativas —como jugar fútbol— puede considerarse una falta de respeto. No hay una prohibición formal al respecto, pero muchas familias prefieren evitarlo por tradición o creencias culturales.
¿Qué pasa si tengo relaciones en Semana Santa?
Esta es otra de la preguntas frecuentes en torno a la Semana Santa. Muchas personas que profesan la religión católica evitan la intimidad en estos días por tratarse de un periodo de abstinencia y recogimiento. Algunas creencias populares más extremas aseguran que las parejas podrían sufrir mala suerte si tienen relaciones. Al respecto, hay señalar que esto se trata de un mito.
¿Qué se considera pecado durante la Semana Santa?
La definición de pecado no cambia durante la Semana Santa; lo que se considera pecado mortal o venial en cualquier otro momento del año sigue siéndolo durante estos días. Sin embargo, durante la Semana Santa, las acciones que demuestran una falta de respeto deliberada hacia la solemnidad de la ocasión podrían ser vistas con mayor severidad.
Esto podría incluir participar en fiestas ruidosas o comportamientos inapropiados, especialmente durante el Viernes Santo. Para los católicos, romper el ayuno o consumir carne roja el Viernes Santo sin una razón válida (como enfermedad) podría considerarse una falta.
En general, cualquier acción que vaya en contra del espíritu de reflexión, penitencia y respeto por el sacrificio de Jesús podría ser considerada pecaminosa durante este tiempo sagrado.
¿Por qué se tapan los santos en Semana Santa?
En muchas iglesias, las imágenes de santos y crucifijos son cubiertas con telas moradas o negras durante la Semana Santa. Esta práctica tiene su origen en la antigua liturgia romana y simboliza el luto y la tristeza por la muerte de Jesús, así como el período de espera y esperanza antes de la Resurrección.
Al ocultar las imágenes, se busca centrar la atención de los fieles en el misterio central de la fe cristiana: la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Es una forma visual de acompañar el dolor de la Virgen María y los discípulos durante la Pasión, y de anticipar la alegría de la Pascua.
En diversos templos católicos de México ya pueden observarse imágenes religiosas cubiertas con telas moradas, incluyendo cruces y estatuas de santos. ¿A qué se debe esta práctica?
— ACI Prensa (@aciprensa) April 15, 2025
Es común que después de la celebración del Viernes Santo, las iglesias cubran las imágenes y… pic.twitter.com/u97WvDqJi9
¿Cuáles son los mitos y leyendas urbanas más populares sobre la Semana Santa?
A lo largo de los años, distintas creencias se han transmitido entre generaciones, en especial en comunidades rurales o muy religiosas. Aunque no forman parte de las doctrinas oficiales de la Iglesia, muchas personas continúan con su práctica como forma de respeto o tradición familiar.
Entre los mitos más famosos se encuentran:
- Es malo lavar la ropa el Viernes Santo, porque puede traer desgracias al no mantener la solemnidad del día.
- No escuchar música alta ni celebrar fiestas (especialmente el Viernes Santo), ya que se promueve un ambiente de silencio y reflexión, por lo que el ruido excesivo y las celebraciones se consideran una falta de sensibilidad.
- Es malo desvelarse, pues se cree que “el diablo anda suelto” durante estos días y se aparece durante las madrugadas.
- No bañarse en ríos o quebradas (especialmente el Viernes Santo), ya que se cree que hacerlo puede convertir a la persona en pez o causarle algún accidente fatal.
- No tener relaciones sexuales (especialmente entre el Jueves y Viernes Santo) puesto que se considera una falta de respeto al recogimiento espiritual y algunas creencias populares afirman que puede traer mala suerte o infertilidad.
- No realizar trabajos manuales que impliquen clavar, martillar o coser (especialmente el Viernes Santo), se dice que estas acciones se asocian con los instrumentos de la crucifixión de Jesús y se consideran irrespetuosas.
- No barrer ni limpiar la casa el Viernes Santo, se dice que barrer puede “ahuyentar la buena suerte” o “barrer la cara de Cristo”.
- No comer carne roja el Viernes Santo. Esta es una recomendación oficial de la Iglesia Católica como acto de penitencia en memoria del sacrificio de Jesús.
- No salir después de las 3:00 de la tarde el Viernes Santo, ya que se cree que esta es la hora en que murió Jesús y salir podría atraer la ira divina o ser peligroso.
- No vestir de rojo, puesto que el color rojo se asocia con la pasión, el pecado y el diablo, por lo que algunos creyentes evitan usarlo durante los días santos.
- No cortar nada (cabello, uñas, etc.) durante la Semana Santa, ya que se cree que cortar cualquier cosa es equivalente a cortar el cuerpo de Jesús.
- No regañar a los niños. Algunos padres evitan reprender a sus hijos bajo la premisa de que “la ira llama al diablo”.
- No trabajar el Jueves y Viernes Santo, pues se considera que estos días deben dedicarse a la reflexión y la oración, evitando actividades “mundanas”.
Es importante recordar que muchos de estos son mitos populares y no necesariamente principios establecidos por la Iglesia, y su observancia varía significativamente entre las diferentes regiones y familias.
La mayoría de estas prácticas no están contempladas por la Iglesia, pero se mantienen vivas en muchas comunidades como parte del folclore de Semana Santa.
En conclusión, aunque muchas de las restricciones y mitos en Semana Santa no tienen un fundamento oficial dentro de la Iglesia, siguen siendo parte importante del imaginario popular y de la cultura religiosa en varias regiones. Más allá de lo que se “puede” o “no se puede” hacer, lo esencial es vivir estos días con respeto, reflexión y empatía por el significado espiritual que representan.
Cobertura N+ | Semana Santa 2025 | Desde los lugares donde se conmemoran estas importantes tradiciones católicas en México y el mundo. | Jueves Santo y Viernes Santo, por @nmasforo. También disponible en el canal de @nmas en @VIX y YouTube. | #DondeEstesEstamos pic.twitter.com/OsOmeyK6WJ
— N+ FORO (@nmasforo) April 16, 2025